martes, 26 de julio de 2011

CONCLUSIONES



E
n lo que refiere al papel que juega la familia dentro del proceso de socialización de la violencia escolar podemos establecer  que ésta definitivamente tiene un gran impacto en la generación y reproducción de la violencia tanto dentro como fuera de la escuela. Pudimos percatarnos que la transmisión de situaciones y pensamientos vividos por los padres de los adolescentes y más la cultura adoptada a raíz del sismo del 85, se está repitiendo actualmente esto debido a varias razones: primero: la concepción de lo que significa la familia ha sufrido una transformación,  es decir ha quedado atrás casi en totalidad o  por lo menos en la  zona donde realizamos nuestra investigación el modelo de la familia nuclear, esto aunado al contexto social actual, que está caracterizado por el alto índice de marginalidad  e inseguridad que viven los habitantes de la Colonia donde se encuentra la secundaria.
Así mismo las condiciones que tienen que sufrir algunos de los estudiantes debido a que algunos de ellos no cuentan con el apoyo por parte de los padres para los gastos de la escuela o con la ayuda para realizar sus tareas. Pensamos que esta situación va a prevalecer hasta que mejore la condición de grupo o comunidad para que después se vea reflejada a nivel familiar e individual, es decir factores que se encuentran fuera del alcance de la comunidad como lo es la falta d empleos, la inseguridad, la falta de los servicios básicos etc.
Como una posible alternativa para lograr que este fenómeno no continúe creciendo  es  la creación o reprogramación de Platica-Taller organizadas por las autoridades del plantel para concientizara a los padres de la situación tanto escolar como social, así mismo podemos proponer un mayor involucramiento por parte de los padres en las actividades escolares de los alumnos, de ante mano sabemos que esto puede llegar a ser un poco complejo debido a la situación de cada una de las familias de los estudiantes.
Concluimos que se debe respetar la heterogeneidad que hay entre los adolescentes, no podemos considerarlos por iguales ni con las mismas necesidades.  Este es el primer punto en el cual no coincidimos con las autoridades escolares, ya que esto solo etiqueta a los adolescentes sin darse la oportunidad  de ver las problemáticas que enfrenta cada uno, por lo cual les restan importancia a sus sentimientos.
Encontramos que los adolescentes se encuentran limitados en su autonomía intelectual, debido a que por sus decisiones educativas no se encuentra un panorama muy prometedor, puesto que estos están limitados en su desarrollo de aprendizaje, esto lo vimos al realizarles las entrevistas y que en estas interacciones que se tenían con el sujeto, no lograban comprender nuestras preguntas en un lenguaje sencillo y la mayor parte del trabajar con ellos les teníamos que ejemplificar los cuestionamientos.
En cuanto a la autonomía moral y la libertad de considerar lo bueno y malo, por las vivencias cotidianas del barrio o colonia lo ven normal por lo cual continua con el patrón de robar o caer en las drogas. La autonomía afectiva en cuanto a sus sentimientos emocionales, los hacen más propensos a ser influenciados por otras personas, los cuales les enseñan a continuar ejerciendo la violencia social  
Uno de los factores determinantes para el proceso de socialización de la violencia en la secundaria se refiere a las pandillas que se forman  es el entorno de   casa y escuela. Los adolescentes que son parte de alguna pandilla se caracterizan por dos  tipos de conductas violentas como son la violencia fisca y simbólica. La violencia física caracterizada  por hacer uso de la fuerza física, como por ejemplo golpes, empujones etc. La violencia física es usada por los miembros que conforman las pandillas, son considerados como agresores quienes mediante sus actos de violentos golpean a la persona que se considera como víctima.  La violencia simbólica desarrollada por los adolescentes es expresada a través de lenguajes, códigos más y menos desarrollados, la dimensión simbólica de la existencia en el entorno social que se encuentran. El lenguaje utilizado por parte de los miembros de las pandillas, este transgrede la tranquilidad del sujeto al que se le realiza la ofensa, pues se manifiesta a través de groserías, palabras ofensivas etc. Los dos tipos de violencia antes mencionados, repercute en el adolescente  que son parte  de las pandillas y que  han aprendido a defenderse con agresividad, y aplican la ley del “ojo por ojo y diente por diente”, ya que lo efectúan dentro de la escuela.
Lo que llegamos a observar fueron grandes problemas que se viven, como el entorno y una parte de la vida de los adolescentes, son grandes problemáticas que atraviesan y afectan el funcionamiento del plantel, las secundarias tienen que ser más competitivas en su modelo educativo, responder a las demandas del mercado y fortalecer la conciencia de los estudiantes hacía con su comunidad. Hay potencial y talento sin embargo los intereses pesan más que un buen aprendizaje y aprovechamiento escolar.
Las condiciones actuales requieren otros resultados en lo que pretende hacer la SEP, la corrupción que esta de manera incrustada en el magisterio es un factor que produce malos maestros y sin vocación, una propuesta en particular sería que las plazas fueran dadas a los que realmente pasen las pruebas y estén en constante capacitación. Para los adolescentes serían talleres donde aprendan un oficio y aprendan a autoemplearse, otra es hacer actividades donde participen tanto papas como maestros y alumnos, esto es con el fin de integrar más a la familia con las autoridades de forma empática.
Hay muchas vías de acercar a los adolescentes, como el grafiti, donde podrían crearse concursos sobre este o bailes de la música que está de moda, estos métodos no son fáciles pero no imposibles, la cuestión es que no solo recae en el Estado esta responsabilidad si no está en toda la sociedad. Los maestros deben ser responsables y tener exámenes psicológicos y de conocimiento anuales, no sabemos cómo podrían estar psicológicamente aptos para su trabajo, también hacer programas de estudio especiales con los niños que tengan problemas de estudio.    
Con todo lo observado, es que si hay cierto interés de las personas y más en los jóvenes sobre tener cierta estabilidad laboral, su amabilidad de las autoridades y la disposición de escucharnos cuando les planteábamos en ciertos momentos nuestros descontentos también como estudiantes y ciudadanos, si tan solo se hicieran más prácticas de campo, con mayor número de días  dentro de nuestra carrera sería otra cosa y tendríamos mejor experiencia en conocer la realidad de las secundarias en so forma de operar.   
Los golpes, insultos, fuera y dentro de la escuela por parte de los adolescentes, han llegado a tal grado que la propia escuela no tiene las condiciones para solucionar las peleas que en la calle se efectúan y es por ellos que nosotros proponemos las siguientes estrategias:
  • Las autoridades  de la escuela deben reconocer que el entorno de la escuela debe estar muy bien resguardado por autoridades de la delegación para no permitir actos violentos fuera de la escuela.
  • La delegación debe invertir fuerte mente en la prevención, tanto económicamente y socialmente; mediante la creación de talleres donde se promueva el encuentro entre adolescentes y padres de familia, para una mejor relación y comunicación entre ellos.
  • Fomentar el deporte, para que los adolescentes mantenga su tiempo libre realizando otras actividades, además de distraerse de otras actividades que repercuten en su desarrollo violento.
  • Promover valores no violentos y generar conciencia; aumentar la capacidad de todos los que trabajan con y para los adolescentes, como metros que en realidad si se preocupan por los adolescentes y contagiara a los demás maestros de comprometerse con los adolescentes.  
  • Encuentro entre maestras y alumnos.
  • Aplicación de instrumentos para conocer percepciones y expectativas de alumnos, maestros y padres de familia.
  • Establecer entre supervisores, directores y subdirectores y maestros, una plataforma conceptual y metodológica común para impulsar la mejora en su desarrollo, como profesores.
  • Debe ser obligación para los profesores recibir cursos sobre el manejo y control de los adolescentes en las horas de clase, tomar cursos pedagógicos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario