martes, 26 de julio de 2011

VIOLENTOMETRO

Consulta el violentometro, para que contemples que tipo de violencia vives cada día 


INTRODUCCION




C
onsideramos fundamental las relaciones interpersonales que se generan entre los sujetos, estas nos permiten analizar de manera cualitativa la violencia que se ejerce en dichas relaciones sociales; nos adentraremos en el análisis específico sobre la socialización de la violencia escolar, abarcando la familia, el desenvolvimiento del adolescente desde su autonomía, su relación en grupo y la relación con las autoridades escolares.
Si bien el análisis conceptual de cada una de las categorías planteadas nos limita por definición,  nos interesa abordar cada uno de los momentos de la relación de los adolescentes para con su entorno social. Debido a que se considera a la violencia escolar como una lucha simbólica desde la cuestión institucional, por lo cual es importante considerarlo desde lo cultural, puesto que es en la familia donde empieza la primer educación, la preparación para el entorno social y los inicios civilizatorios que educan al sujeto, para que al relacionarse con otros individuos muestre su identidad primaria la cual ira reconfigurando con la enseñanza en las instituciones.
Para realizar nuestro estudio de caso nos basamos en la secundaria diurna 249, “México Tenochtitlán”, delegación Iztapalapa, ubicada en  calle Villa Bras esq. Villa Eloísa s/n Colonia Desarrollo Urbano Quetzalcóatl, debido a que  pensamos que  es pertinente explicar cómo al presentarse cualquier tipo de violencia, ésta puede derivar no solo en problemas a nivel académico como la deserción escolar, sino que este puede llegarse a convertir en un problema  social mayor, el cual al no ser atendido y detectado, tienden a incrementar los niveles de violencia.
Al no encontrar trabajos de estudio relacionados con el tema de la violencia escolar en México, sentimos la necesidad de explicar el proceso de socialización de la violencia escolar y sugerir estrategias que permitan detectar los niveles de violencia escolar en una etapa temprana para disminuir el fenómeno de la violencia.
Es pertinente  analizar la violencia en la educación, por la relación que se tiene con el modulo “educación y cultura”, esto nos permite ampliar nuestro perfil de estudio el cual es fundamental para nuestra preparación  como  Sociólogos.  Partiendo del objetivo general que es explicar las  conductas, comportamientos y acciones de violencia individual y grupal  generadas al interior de la secundaria, estas son las formas de socialización por los sujetos de nuestra unidad de estudio (estudiantes y profesores). Por lo cual trataremos de responder nuestra pregunta central de investigación:

¿Cuáles son los tipos de violencia existentes en la secundaria diurna 249, México Tenochtitlán,  y sus consecuencias  en los procesos de enseñanza-aprendizaje y las relaciones sociales al interior de la escuela?

MARCO TEORICO


L
a utilización de los conceptos nos permitirá realizar un análisis sobre el fenómeno de la violencia escolar. Consideramos muy importante que para poder entender este fenómeno social que nos proponemos estudiar, tenemos que enfocarnos y analizar todos aquellos factores que pudiesen influir en la generación de la violencia en los estudiantes de la secundaria Diurna N° 249, uno de ellos es la familia.  Es de suma importancia descubrir y entender si ésta en su papel de reproductora y generadora de cierto tipo de educación y valores repercute en las interacciones sociales del sujeto dentro de la escuela.
A lo largo de la historia ha existido el debate acerca de la definición y concepto de familia, varias teorías sociales  han pretendido dar una explicación, quedando solo en pequeños planteamientos que hasta principios del siglo XX, solo se preocupaban por el reconocimiento del núcleo familiar en la época moderna. Sería bueno comenzar con explicar el término o concepto de familia.
Es un conjunto de personas que conviven bajo el mismo techo, organizadas en roles fijos (padre, madre, hermanos, etc.) con vínculos consanguíneos o no, con un modo de existencia económico y social comunes, con sentimientos afectivos que los unen y aglutinan. (Instituto Interamericano del Niño).[1]
Debemos tomar en cuenta que existen varias vertientes por donde se podría establecer el concepto de familia y sus transformaciones que ésta ha sufrido a través de los años.  Por autores como Gross plantearon una serie de teorías sociológicas acerca de la función de la familia y su desarrollo en las sociedades modernas. Para esto se considera  a la familia como un “instrumento importante de la sociedad, es una clase de conducto, estructura mediante la cual se organizan factores como fuerzas económicas, controles sociales y actitudes políticas”[2]
Trasladando esta frase a la actualidad y a nuestro problema de la violencia en la secundaria N° 249, podemos afirmar en primera instancia que aun y cuando la familia cuenta con un papel especifico, nosotros consideramos que ésta ha tomado una importancia relevante para poder explicar un fenómeno social como el que nos atañe, debido a que por el contexto en el que nos encontramos podríamos hablar de una familia disfuncional o bien de una crisis dentro de la familia.
Familia disfuncional: «Un patrón de conductas desadaptativas e indeterminadas que presenta de manera permanente uno o varios integrantes de una familia y que al relacionarse con su membresía se genera un clima propicio para el surgimiento de patologías específicas o inespecíficas» (Vargas JC y Vacca R, 1998).
Pero también es importante considerar el concepto eje de la investigación que es violencia, la cual se puede manifestar de diferentes formas, asesinatos, golpes, insultos, guerras, revoluciones, terrorismo, represiones, exclusiones, etc., todo esto ha estado presente a lo largo de la historia del hombre sus efectos pueden ser tanto tangibles como visibles, este concepto para muchos pensadores e investigadores tiene diferente forma aunque son similares, para nosotros la definición de José Sanmartín es muy clara y completa:
La violencia podría conceptuarse como toda acción (u omisión) que puede dañar o daña a terceros. Lo que quiera lograrse a través de la violencia (el control de la víctima, el placer, la libertad de una población dada, la defensa de valores que se creen amenazados, etc.) no altera su naturaleza dañina. [3]
Ahora que sabemos el significado de violencia y lo que conlleva, nos adentraremos a los tipos de violencia como la física y violencia simbólica. Se considera violencia física, a cualquier tipo de agresión que no sea accidental, en la que se haga el uso de la fuerza. Esta agresión puede ser con un objeto, arma, sustancia o con alguna parte del cuerpo (pies, puños, etc.) y abarca desde un empujón o golpe con la mano abierta, hasta cualquier lesión que cause incapacidad o muerte. La persona a la que golpean, la consideramos como víctima, porque se encuentra indefensa debido a los sentimientos y actitudes que surgen del abuso físico. El que golpea, es el agresor, porque agrede y lastima sin que tenga necesidad de hacerlo, simplemente por sentirse fuerte y poderoso.[4]
La noción de violencia simbólica invita a pensar en ese concepto, el de violencia, junto a la idea de lo simbólico como un espacio en el que necesariamente los agentes sociales se encuentran en una relación de percepción y reconocimiento. Esta dimensión simbólica de lo social no sería, desde este punto de vista, un aspecto accesorio sino, muy por el contrario, un componente esencial de la realidad en la que los agentes viven y actúan. Ya al considerar que el mundo funciona a través de lenguajes, códigos más y menos desarrollados, la dimensión simbólica de la existencia en el mundo se hace patente.[5]
Otro concepto que debemos considerar es el de adolescente primario, por lo cual como definición de adolescente retomaremos a Ituarte el cual indica la procedencia y el significado de la palabra adolescencia que “proviene del verbo latino adolescere, que significa “crecer”. La Real Academia de la Lengua nos indica que este vocablo viene del latín y también significa “doler”.[6]
Esta definición y aclaración sobre adolescente primario, lo consideramos puesto que la muestra de estudiantes que consideramos para la entrevista semiestructurada y estructurada, fue con alumnos entre las edades de 13 a 15 años considerando desde el 1er al 3er grado de secundaria, en dichas entrevistas abordamos información familiar, social dentro del plantel escolar con su grupo, sus amigos dentro y fuera de esté, para considerar su socialización.
Esto a manera de ver como las relaciones sociales pueden cambiar las concepciones de grupo a pandilla, concepto que ahora es utilizado por niños, jóvenes y adultos para denominar a los grupos de adolescentes y jóvenes que en los barrios se caracterizan por actos de violencia callejera que protagonizan.
Una pandilla de jóvenes es una asociación voluntaria de pares unidos por intereses comunes, con un liderazgo identificable y una organización interna que actúa colectiva o individualmente, para lograr algunos objetivos inclusive actividades ilegales y el control de un territorio, equipamiento o negocio (Miller, 1992).[7]

1.    Cuadro Conceptual





[1]http://www.iin.oea.org/Cursos_a_distancia/Lectura%2012_UT_1.PDF
[2]Gross,N, Sociologia de la Educación y la Familia, FCE, México, 2006, p59.
[3] Serrano, Ángela. Acoso y Violencia en la escuela 1ª Edición, 2006, p. 22
[4] Alojado en: http://www.crecimiento-y-bienestar-emocional.com/abuso-fisico.html,20/06/2011;2:25pm
[5] Alojado en: http://rephip.unr.edu.ar/bitstream/handle/2133/487/Calderone%20-%20Violencia%20Simb%C3%B3lica%20en%20Bourdieu_A1a.pdf?sequence=1,21/07/11;04:58pm
[6] Ardavín, Á. I. (2002). Adolescencia y personalidad. México D. F.: Trillas. p.

CONTEXTO HISTORICO

El sistema educacional
E
l sistema de educación en México enfrenta importantes retos en términos de calidad y equidad. De las treinta naciones que conforman la OCDE, México ocupa el último lugar en las pruebas de aprovechamiento escolar, según datos del Programa Internacional para la Evaluación de los Alumnos (PISA por sus siglas en inglés). Según PISA 2006, 50% de los estudiantes mexicanos de quince años no tienen las habilidades mínimas de comprensión lectora, o bien no son capaces de resolver problemas matemáticos básicos (OECD, 2009). Además de un bajo rendimiento nacional en promedio, persisten también importantes brechas entre los diferentes sectores socio--económicos del país. Según datos del Banco Mundial, en el 2008, más del 35% de la población mexicana sobre la línea de pobreza habían completado la educación secundaria, comparado con sólo un 15% de los pobres. (Vegas y Santibáñez, 2008).

Gasto educativo en la educación en México
La baja calidad de los rendimientos educativos contrasta con un ritmo de gasto creciente. En México, el gasto educativo como proporción del PIB ha crecido considerablemente en los últimos 20 años, al pasar de 4.1% en 1990 a 6.7% en 2010.Tan sólo entre 1995 y 2004 el gasto en educación en México se incrementó en un 47% en términos reales (OCDE, 2007). Además, México es uno de los países de la OCDE que destina mayor proporción de su gasto programable en educación, 23% (OCDE, 2007). Por otro lado, las cifras de gasto en términos absolutos pintan un panorama distinto. En el 2006, México gastó por alumno $1,650 dólares (ajustado por poder de compra) en primaria y en secundaria gastó $1,500. Esto contrasta con los $5,450 y $6,600 que se gastan en promedio los países de la OCDE en estos mismos niveles. En educación media, México gastó $2,800 por alumno y en educación superior $5,800. En comparación con $7,582 y $11,200 que se invierten en promedio, en los países de la OCDE (OCDE, 2007). La brecha entre el gasto por alumno en México y en otros países desarrollados es todavía muy grande. Si un alumno estudiara el ciclo educativo completo en escuelas públicas (incluyendo educación superior), México se gastaría $19,200 dólares (PPP) en su educación. Esto es menos que lo que se gasta en Estados Unidos en un solo año de educación universitaria por alumno. El bajo nivel de gasto absoluto, aunado a una estructura de gasto rígida, hace que ciertas áreas importantes del quehacer educativo, como infraestructura y equipamiento de las escuelas, se encuentren desatendidas. En el caso de la secundaria 249 en nuestro caso de estudio pudimos observar que su infraestructura y equipamiento se encuentra desatendida y esto por el bajo presupuesto que se destina. Un claro ejemplo es el material destinado a los intendentes que realizan el aseó de la escuela, pues no comentan que el jabón para lavar los baños o salones es muy poca y los trapeadores se encuentran en pésima calidad.   Lo anterior sugiere que, si bien en términos relativos el esfuerzo en el gasto público educativo podría ser muy bajo como alto, ya que  requiere todavía mayores inversiones en el sector educativo.[1]

Iztapalapa
Es una de las 16 delegaciones políticas en que se divide el Distrito Federal. Se encuentra en el oriente de la Cd. Capital y Tiene una superficie de 117 kilómetros cuadrados, menos del 8% del territorio del D.F. Es territorio con una historia propia que data del Siglo X -cuando grupos náhuatl se asentaron en él- y con vestigios coloniales que dan cuenta de la evangelización de franciscanos y agustinos.  Los iztapalapenses de hoy son descendientes de pobladores antiguos, pero también de familias procedentes de Oaxaca, Chiapas, Guerrero y Veracruz; así como de Centroamérica. La Iztapalapa moderna es producto de dinámicas muy complejas de propiedad de la tierra, de organización y cohesión social, de liderazgo e inclusive de violencia, que con el paso del tiempo se van superando. [2]La delegación Iztapalapa se conforma de 14 Barrios, 12 pueblos y 152 colonias aproximadamente, de la cual nos enfocamos en la  colonia Desarrollo Urbano Quetzalcóatl, porque es donde se localiza la secundaria que estudiamos.
Colonia Desarrollo Urbano
La forma en la que se conformó la colonias dos décadas atrás, esta se conformó a raíz del sismo del 85, que ante la falta de apoyo por parte del gobierno de ese tiempo la gente del centro de la ciudad comenzó a trasladarse a las orillas de la ciudad y uno de esos lugares fue la Delegación de Iztapalapa, ésta se formó por medio de invasiones de paracaidistas quienes  violentamente se asentaron de manera irregular en esta zona.[3]
La delegación revelan que para los 60 mil habitantes de la colonia Desarrollo Urbano-Quetzalcóatl sólo existen dos jardines de niños, siete primarias y dos secundarias, de la cual en nuestro caso de estudio es la secundaria México Tenochtitlán # 249  . Otro dato muy importante que se refiere a la educación es que el 90 por ciento de los jóvenes de la Comuna no terminaron la primaria. [4]


[1] Campos Mariana, Jaramillo Brenda y Santibáñez Lucrecia. México Evalúa. “Gasto en la educación: la eficiencia del financiamiento educativo en México”
[2] Alojado en: http://www.oas.org/udse/gestion/justo/sv_pre_justo3.html
[3] Esta información fue proporcionada por las autoridades de la escuela 249 México Tenochtitlán de la delegación Iztapalapa, colonia Desarrollo Urbano Quetzalcóatl, ya que no se cuenta con información documental sobre la historia de la colonia desarrollo urbano.
[4] Alojado en: http://www2.eluniversal.com.mx/pls/impreso/noticia.html?id_nota=53626&tabla=ciudad;23/07/11;04:58pm.

METODOLOGIA




L
a realidad social a la que pretendemos acercarnos para nuestro trabajo de investigación es de carácter narrativo, para ubicarnos en el contexto que a profundidad este presente, debido a que solo nos enfocamos al estudio de la violencia de forma particular en la secundaria #249.
La observación en nuestra investigación fue fundamental para recoger la información de nuestro contexto natural del acontecimiento, para poder  registrar y analizar la información. Como primer punto utilizamos la observación sistematizada para elegir nuestro campo de estudio (lugar y sujetos).  Los actores o sujetos seleccionados son principalmente alumnos  y profesores de la secundaria 249. El lugar es escuela secundaria 249 “México Tenochtitlán”, ubicada en la delegación Iztapalapa de la colonia urbana. Posteriormente utilizamos la observación muy sistematizada pues estructuramos los conceptos que utilizaremos en nuestro trabajo de investigación (familia, pandilla, adolescencia  y docencia).
Con la observación sobre el fenómeno de la violencia no dejamos escaparun conjunto de significaciones que va más allá de lo que se observa, y es por ello que mediante las entrevistas cualitativastuvimos  la intención de tener una mejor comunicación con nuestros actores antes mencionados. Los significados que el  sujeto asigna a partir de sus experiencias,  ya que son reconstruidos mediante su propia palabra, aunque diversos investigadores desconfían en la palabra del sujeto porque tienden a mentir, nosotros tuvimos el máximo cuidado al seleccionar a nuestros actores para no caer en mentiras tontas.El equipo presentó una estructura de preguntas que llevaron al sujeto a expresar ampliamente sobre el tema, aunque tratamos de no quedarnos en la primera respuesta tuvimos que profundizar más. La primera entrada al campo se realiza con la máxima tranquilidad y pasividad posible, registrando la información de manera constante el diario de campo.
UNIDAD DE ANALISIS:
Escuela Secundaria 249 “México Tenochtitlán”
En el Distrito Federal en la Delegación Iztapalapa
Colonia Desarrollo Urbano Quetzalcóatl
Domicilio Villa Bras esq. Villa Eloísa s/n
Clave: 09DES0249Y

UNIDAD ESTUDIO:
En nuestra unidad de estudio analizamos al  informante directo (estudiante-profesores) e informante clave (autoridades de la secundaria).

JUSTIFICACIÓN:
Consideramos fundamental analizar el fenómeno de la violencia dentro de la escuela Sec. # 249, debido a que  pensamos que  es pertinente explicar cómo al presentarse cualquier tipo de violencia, ésta puede derivar no solo en problemas a nivel académico, sino que este puede llegarse a convertir en un problema que si no es atendido  a tiempo abarcando más sectores de la sociedad.Es pertinente  analizar la violencia en la educación pues consideramos que se encuentra relacionada con el modulo: “educación y cultura”, ya que es fundamental para nuestra preparación  como  sociólogos. Al no encontrar trabajos de estudio relacionados con el tema de la violencia escolar en México. Sentimos la necesidad de explicar el proceso de socialización de la violencia escolar, y sugerir estrategias que permita detectar los niveles de violencia y así disminuir el fenómeno de la violencia para no detonar en otro problema social, como por ejemplo deserción escolar.


OBJETIVO GENERAL
Explicar conductas, comportamientos y acciones de violencia individual y grupal  generadas al interior de la secundaria, considerados como actos violentos, y utilizados como una forma de  socialización por los sujetos de nuestra unidad de estudio (estudiantes y profesores).

OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Los objetivos específicos que el equipo se propone alcanzar con el tema a investigar son los siguientes:
-       Analizar factores sociales, culturales y escolares  que influyen en la generación de la violencia.
-       Proponer estrategias dirigidas a las autoridades y tutores, para poder enfrentar las causas que desatan la violencia.
-       Identificar el tipo de violencia más común, es decir, violencia física o violencia verbal
-       Explicar si el fenómeno de la violencia incide en los índices d abandono y/o en el proceso de enseñanza aprendizaje.

Recopilación de la Información. Construcción de estrategias desarrolladas en la secundaria
·         Viernes 10 de junio del 2011

o   Apoyo del área de orientación para documentar los casos de violencia.
o   Platica con 40 grupos de adolescentes relacionados con la violencia, para comenzar a tener el primer contacto con ellos. Es el primer contacto que tuvimos con ello para detectar a los chicos más violentos, ya que no todos lo son. Esta actividad fue recomendada por las autoridades de la escuela para un mejor acercamiento.
o   Opinión sobre la violencia en general  con una muestra de 30 adolescentes del grupo 2.-“A”. La opinión de los 30 adolescentes nos ayudó a determinar  la concepción que tienen los adolescentes de la violencia.

·         Jueves 16 de junio del 2011
           
o   15:00 a 16:30 hrs ejercicio del lazo. Esta actividad se realizó para lograr una mejor integración entre los alumnos de la secundaria, para demostrarles que pueden trabajar en equipo, olvidando sus diferencias entre sí. Con esto buscamos un acercamiento y logramos crear un ambiente de confianza para poder abordar nuestra entrevista y obtener mayor información. Esta técnica se utiliza por brigadas civiles.

o   17:30 a 18:30 hrs actividad de la cajita de los secretos, para conocer sus gustos y disgustos de su entorno en general.Esta actividad  fue fundamental para obtener una información sobre los abusos de violencia que han sufrido de algunos de sus compañeros y no hubiéramos podido obtener esta información con otro tipo de actividad. Esta actividad fue retomada de la opinión que realizó el profesor José Luis Cisneros

o   18:30 a 20:00 hrs platica con profesora encargada de la biblioteca, sobre la violencia que existe en la zona.

·         Viernes 17 de junio del 2011

o   15:00 a 18:30 hrs película “Escritores de la libertad”. Se utilizó para relacionar su entorno social con la violencia de la película, para dar pauta al dialogo y ver la situación que viven en su barrio/colonia. Esta actividad fue sugerida por el profesor Pablo Gaytán.

o   18:30 a 19:50 hrs debate sobre la película.

·         Miércoles 22 de junio del 2011

o   Elaboración de entrevistas a alumnos y docentes.  Las entrevistas cualitativas, ya que es flexible y abierta para lograr obtener mayor información, que nos permita construir el tema y poder así recolectar datos para nuestra investigación.

o   Recopilación de información del plantel. Información recabada por parte del subdirector sobre datos que no pudimos encontrar, ejemplo: mapa del plantel, número de alumnos en ciclo escolar, número bajas en el transcurso del ciclo escolar e historia de la escuela y su entorno.

o   18:10 a 19:00 Jugar futbol con los estudiantes. Esta actividad fue solicitada por algunos adolescentes por la empatía que se generó  y a nosotros nos sirvió para ampliar la información.

o   Realizar ejercicio de valores. Esta actividad nos pareció pertinente aplicarla  a los alumnos con la finalidad de conocer qué valor más común. Sugerido por el profesor José Luis Cisneros.

·         Miércoles 29 de Junio del 2011

o   Entrevista a las secretarias del plantel, fue relevante esta platica abierta sobre los comportamientos violentos de los adolescentes
o   Platica con el personal de intendencia, fue importante encontrar distintas opiniones acerca del ambiente escolar.
o   Entrevista abierta con el subdirector sobre nuestro estudio de caso.

·         Viernes 01 de Julio del 20111

No se realizó actividad alguna debido a que el director no lo permitió por motivos de fin de ciclo escolar.